Conversamos con Oscar Figueroa, ex Jefe de Departamento de Análisis Criminal de Carabineros, cartógrafo y criminólogo que analizó la violencia en la macro zona sur, el efecto del estado de excepción y algunas medidas que podrían ser recomendables para enfriar esta zona que sigue al rojo vivo.
Texto: Rodrigo Castillo
El 25 de enero del mes en curso, y con 18 votos a favor, 14 en contra y 9 abstenciones, la Sala del Senado respaldó la solicitud del Presidente de la República para extender por 15 días – y por séptima vez- la declaración del estado de excepción constitucional de emergencia para las provincias de Biobío y Arauco; parte de la llamada macro zona sur, que ha vivido una escalada de violencia y actos delictivos por más de una década.
La medida que deja a la zona bajo el Estado de Emergencia, al menos hasta el 11 de diciembre próximo, ha tenido amplio respaldo de la ciudadanía de la zona que organizó una Consulta Ciudadana digital que se realizó entre el 5 y el 7 de noviembre pasados, donde participaron se recibieron 144.994 votos. Ante la pregunta: ¿Está de acuerdo con que el Congreso extienda el Estado de Emergencia en la Región de La Araucanía? El resultado fue un abrumador 81,56% a favor del Sí, mientras que la opción contraria registró un 13,38% de las preferencias.
En este escenario, donde el Estado parece retomar su rol garante, conversamos en profundidad con Oscar Figueroa, Coronel en retiro de Carabineros de Chile, experto en seguridad, cartógrafo de la Universidad Tecnológica Metropolitana, con diplomados de especialización en Reforma Procesal, Inmigrantes, Geomática, Sistemas de Información Geográfico Criminología, en las Universidades de Chile y Universidad Católica de Chile.
Magíster en Análisis y Prevención del Crimen, Universidad Miguel Hernández de Elche España y con formación internacional en la Gendarmería Francesa y en centro de excelencia para las policías ONU con los Carabinieris de Italia.
¿Cuál es tu visión de la evolución de la violencia en la llamada macro zona sur?
El conflicto ya lleva varios años y ha seguido escalando. Cada año registramos más eventos de violencia. Éstos no nacen de la noche a la mañana, con incendio de maquinaria o camiones, sino que comienza con hostigamiento a los dueños de predios, luego con tomas de terreno y eso fue creciendo. Hay dos condiciones de importancia una que es la recuperación de tierras y eso se ha ido expandiendo hacia Los Ríos y hacia Biobío; y el otro son las empresas que realizan la actividad extractiva, en esta zona, la madera. Por eso sus ataques se centran en maquinaria y el transporte de las faenas extractivas, que son atacados por los grupos que hoy tienen más visibilidad. El espacio geográfico es muy importante, porque conocen el territorio y saben dónde pueden atacar con mayor posibilidad de éxito. Al tener objetivos comunicacionales y políticos, estos grupos prefieren atacar los procesos extractivos, ya que obtendrán una mejor recepción de la ciudadanía, que si atacaran derechamente a personas civiles .Aprovechan lugares sin resguardo, dónde conocer el territorio y tiene cercanía.
¿Se trata de una escalada logística, cómo cambia y se vuelve contra las personas?
Con los antecedentes históricos del conflicto podemos saber que primero fueron terrenos, luego maquinarias y camiones, para luego ampliar sus acciones y ver la toma de carreteras, y acciones con mayor efecto en la población civil, pero sin causarle daños a las personas civiles.
¿Cómo crees que se puede frenar esta situación de mejor manera?
Sin duda incluir mayor tecnología que permite aumentar la vigilancia en la zona, esto es clave para mejorar las respuestas, pero también porque el delincuente evalúa la situación antes de actuar. Un ejemplo: si tuviéramos aviones no tripulados vigilando en la zona, el delincuente podría analizar que sus acciones tienen un mayor riesgo de fracaso, por ello la tecnología es fundamental para superar este conflicto. Si no contamos con mejoras en las telecomunicaciones, en elementos de observación, en los diferentes espectros electromagnéticos, ya sea en visión nocturna, cámaras termales, con resolución electro óptica que permite tener gran definición de las imágenes, vas a tener buena información de ubicación, de reconocimiento facial, contar con cobertura de imágenes satelitales, una cartografía en constante actualización, son elementos que permiten mejorar la operación de la policía, y esto se traduce en mayor prevención, y mayores medios de prueba para la investigación.
¿Cuál es tu evaluación de este período de estado de excepción?
Creo que el estado de excepción es una buena medida, que desde el punto de vista de la teoría criminológicas medioambientales. Para que se cometa un delito debe existir una víctima, un delincuente motivado y por otro lado la oportunidad, es decir, si en un lugar existe un grupo de camiones y tenemos un grupo de delincuentes con el objetivo de quemarlos; si no hay policías (guardián eficaz), este delito va ocurrir; pero si en ese mismo lugar está la policía o las fuerzas armadas; ese delito no se va desarrollar, ya que tendrá más posibilidades de ser detenidos o repeler el ataque.
En este concepto al tener más personas patrullando en los lugares de mayor ocurrencia de delito, se disminuye la posibilidad de la ocurrencia de la perpetración de delito.
En tu experiencia, ¿esta situación es comparable a la situación de Colombia o México, por ejemplo?
Creo que hay preocupación por la utilización de armas de grueso calibre, es un tema que no se puede soslayar. Pero, por las imágenes que se ven, por el nivel de operación esto aún no es comparable con Sendero Luminoso, en Perú, o en Colombia con las FARC. En mi opinión esto aún es controlable, aun es de carácter delictual, aunque hayan habido hechos de carácter terrorista. Pero acá lo que es muy importante es la sensación de temor en la ciudadanía, y este temor se genera para cumplir un objetivo. Yo aun no lo compararía al nivel de otros países.
Eso está claro en las estadísticas…
Y en esa misma estadística, es donde históricamente suben los hechos violentos en la macrozona sur. En enero y febrero siempre suben las estadísticas porque aumenta la actividad forestal, porque es posible prever un aumento en estos próximos meses.
¿Cuáles son las soluciones a largo plazo?
Invertir, necesitamos a las policías con más recursos logísticos y tecnológicos, es fundamental tener medios para su protección, transporte, observación y telecomunicaciones, todo esto se debe traducir en aumentar la prevención en territorio y entregar medios de prueba de calidad al Ministerio Público.
¿Qué recomendaciones darías a los transportistas que deban pasar por esta zona?
Para los transportistas que pasan por la zona las recomendaciones son: primero deben estar siempre bien informados, ayuda mucho escuchar la radios locales y así saber si hay rutas cortadas, por ejemplo. Segundo, estar en contacto con otros camioneros ya sea por whatsapp u otro tipo de telecomunicaciones, de manera que si ven algo anómalo se avisan entre ellos, y si enfrentan algo raro, abstenerse de seguir la marcha. Tercero, manejarse en horario diurno, ya que principalmente los ataques son en la noche. Y también evitar las rutas de mayor complejidad, hay que recordar que el delincuente actúa en lugares que conoce. Si existen “hotline o rutas calientes” no debo circular por ellas. Por lo cual hay que planificar las rutas, evitando las que han tenido mayor cantidad de eventos violentos en el último tiempo, dando prioridad para circular a las que no han tenido problema, incluso si estas son más extensas.